lunes, 31 de octubre de 2016

Camilo Torres

Jorge Camilo Torres Restrepo "Argemiro" es el nombre completo de este cura colombiano con pensamientos revolucionarios que lo llevaron a convertirse en un ídolo para aquellos jóvenes que seguían la doctrina de teología de la liberación.
Nació el 3 de febrero de 1929 en Bogotá y falleció el 15 de febrero de 1966 en su primer combate en Patiocemento, Santander, actualmente se desconoce la ubicación de los restos mortales de este hombre.
Se dedicó toda su infancia a los exigentes estudios mientras vivía en el campo, para finalmente en 1946 poder graduarse de su liceo, Liceo Cervantes, más tarde estudió durante un semestre derecho en la Universidad Nacional de Colombia. Luego de ese semestre estuvo siete años en el Seminario Conciliar de Bogotá "una comunidad promovida por el Obispo para ofrecer a los candidatos al ministerio presbiteral la experiencia formativa que el Señor ofreció a los Doce", sorprendentemente él un hombre que había vivido de las manos de los burgueses se sintió fascinado por temas de pobreza y justicia definiendo ya su futura carrera como cura.
En 1954 el finalmente se proclama sacerdote, justo después viaja a bélgica por unos temas de estudio y mientras se encuentra allí se contacta con movimientos sindicales cristianos y grupos de resistencia argelina en París que se encuentran oprimidos sintiéndose inclinado por acciones sociales.
Funda un grupo de estudiantes colombianos de la universidad el ECISE (Equipo colombiano de investigación socio-económica).
Además de participar en unos cuantas conferencias y reuniones de estudiantes latinoamericanos él sigue con sus intensos estudios, se gradúa como sociólogo en Lovaina y gracias a su hermano sigue un curso de verano en la Universidad de Minneapolis (Minnesota) donde conoce a Teodore Caplow, tuvo la posibilidad de doctorarse en sociología pero lo descartó para dedicarse a su país. Vuelto en 1959 a América Camilo es nombrado Capellán auxiliar de la Universidad Nacional de Colombia, mientras se encuentra allí el ejercita la acción social en barrios populares y obreros de Bogotá, por lo que debido a su popularidad, su figura radicalizada cada vez más por sus pensamientos revolucionarios, el Arzobispo de ese momento Luis Concha Córdoba le parece excesivo el activismo de Camilo por lo que le pide que renuncie a sus actividades encomendandole otra tarea en 1962 la cual es la cura de almas, los vínculos con la estructura de la iglesia Católica se tensan hasta el punto que termina con la laicización de Camilo.

 Después de haber pasado por bastantes intervenciones donde demostraba su activismo y pensamientos que influían en las demás personas presenta en la Universidad de Bogotá la "plataforma del frente Unido del Pueblo colombiano" y pide a estudiantes que se organicen en una lucha contra las fuerzas del orden, logra una vertiginosa presencia política además de participar en el Congreso Bolivariano de desarrollo de la comunidad. En 1965 comienza a editar el seminario de Frente Unido, publicación de un proyecto político de movimientos revolucionarios que cuando Camilo se fue para el monte a unirse a las filas de ELN poco antes de que acabara el año este mismo proyecto acaba. ( Aquí se encuentran los mensajes dedicados a los cristianos y comunistas además de sus proclamaciones.)

En esas filas ELN recibe el apodo de "Argemiro", se difunde con gran popularidad el hecho de que este cura se haya unido a estos bandos, aquí mismo en esta lucha, el cura fallece finalmente durante la primera acción armada en la que interviene (les hicieron una emboscada que dispusieron unos 35 efectivos del ELN contra un destacamento colombiano), pero su nombre no, adquiere proporciones míticas y se convierte en referencia de un modo distinto de entender el ejercicio sacerdotal, fue así como se formó un grupo de curas rebeldes llamado "grupo de Golconda", a partir de este suceso la población también queda emotiva por lo cual este nombre fue pasando de generación en generación.

domingo, 30 de octubre de 2016

Estela De Carlotto

ESTELA DE CARLOTTO 

(22 de octubre de 1930)


Resultado de imagen para estela de carlotto biografía

El miércoles 24 de marzo de 1976 en Argentina, se realizó un golpe de estado encabezado por las tres Fuerzas Armadas que derrocan el gobierno de la presidenta María Estela Martínez de Perón, este gobierno de dictadura cívico-militar se autodenominó como Proceso de Reorganización Nacional que durará hasta el 10 de diciembre de 1983. "El Proceso" se caracterizó por la constante violación de derechos humanos, la desaparición y muerte de miles de personas, la apropiación sistemática de recién nacidos y otros crímenes de lesa humanidad.

Enriqueta Esteala Barnes nació el 22 de octubre de 1930 en Buenos Aires. Ya recibida de maestra se casó con Guido Carlotto con quién tuvo cuatro hijos: Laura Estela, Claudia Susana, Guido Miguel y Remo Gerardo. Estela trabajó de maestra en la Escuela Nacional N° 102 Coronel Brandsen. Mientras  que el régimen militar gobernaba el país con una política de terror, miles de personas fueron secuestradas y torturadas en distintos centros de detención clandestinos en todo el país.
Entre ellas estaba Laura, la primera hija de Estela, que fue secuestrada el 26 de noviembre de 1977 y trasladada al centro clandestino de detención La "Cacha". Ella estaba embarazada de dos meses y medio.
Poco antes del parto, Laura fue llevada a un lugar que se desconoce sobre el que existen controversias, en el que dió a luz el 26 de junio de 1978. Carlotto y Guido siempre llamaron Guido al bebé porque ese era el nombre que quería ponerle la madre. Solo cinco horas pudo estar Laura con Guido, el cuál le fue arrebatado cuando volvió a ser trasladada a "La Cacha".
 El 25 de agosto de 1978 Laura fue asesinada y su cuerpo les fue entregado a los padres. Guido aún seguía desaparecido.
Carlotto comenzó entonces a buscar a su nieto y a exigir su aparición, fue entonces que se encuentra con otras mujeres que sufren la misma situación y que habían estado luchando desde hace unos meses para localizar a sus familiares. En abril de 1978 Estela se une al grupo más tarde conocido como las Abuelas de Plaza de Mayo, donde se vuelve presidenta desde 1989.
Su perseverancia y su lucha constante son rasgos que la definen, el miedo no era un obstáculo para ella. Como consecuencia de su búsqueda su marido Guido fue secuestrado y torturado 25 días en una cárcel secreta.
Abuelas de Plaza de Mayo lucharon estos últimos 40 años por la aparición de cada uno de sus familiares desaparecidos. Con Estela al frente de las Abuelas en 1992 se creó la CONADI, comisión Nacional por el Derecho a la Identidad, que trabaja con los adultos jóvenes nacidos en el perídodo de dictadura y tienen dudas acerca de su identidad. 

Igancio Guido Montoya Carlotto registrado en su DNI como Igancio Montoya, nacido el 26 de junio de 1978, tras enterarse que fue adoptado en junio de 2014 se presentó voluntariamente en las Abuelas de Palaya de Mayo para resolver su identidad y fue derivado a conadi. Se hizo el exámen el día 24, el 5 de agosto el Juzgado Federal N°1 de la Capital Federal confirmó los resultados de los análisis de ADN que permitieron establecer la verdadera identidad de Ignacio Guido, quien recibió los resultados telefónicamente por su tía biológica Claudia Carlotto, titular de la Conadi. Dos sías después del anuncio sobre su identidad, se reunió con su abuela, tíos de sangre y con sus primos.

Resultado de imagen para estela de carlotto y su hija
Resultado de imagen para estela de carlotto biografía










          (Estela con su hija Laura)










      (Estela con su nieto Guido)

Harvey Milk

Harvey Milk.


Harvey Milk nació el 22 de noviembre en 1930, en Nueva York.
Se graduó en la Universidad de Abany en 1951 y sirvió en la Marina Norteamericana.
Fue político y activista estadounidense, y también, el primer hombre abiertamente homosexual.

En 1972 se mudó con su pareja, donde abrieron "Castro Camera" un negocio fotográfico en la calle Castro. Luego de ésto, comenzó a destacarse como líder comunitario, fundando la Asociación de Comerciantes Locales de Castro Valley.

Milk intenta en dos veces ser elegido en el Concejo de Supervisores de San Francisco pero no lo logra ninguna de  las veces. Al poco tiempo de ésto se convirtió en Mascarón de Proa de la Comunidad Gay.
Finalmente en 1945 gracias al apoyo del pueblo y por decisión del Alcalde George Moscone, logró formar parte del Concejo de Supervisores.
En 1977, se reformaron las normas electorales en la ciudad y se comenzó a votar por distrito y no globalmente, a lo que Milk fue elegido, pasando a ser el primer político explícitamente gay de los EE.UU, tercero en la Comunidad GLBT, luego de Kathy Kozachenko y Elaine Noble.

Estuvo 11 meses en el cargo, durante los cuales patrocinó proyectos de ley para la comunidad GLBT y contribuyó a derrotar una proposición apoyada por un senador del Estado donde el parlamentario decía que profesores gays/lesbianas serían despedidos con solo el argumento de su sexualidad.

A fines de 1978, el supervisor Dan White, un abrupto opositor a las maneras y política del alcalde George Moscone y claro, las de Milk, decidió renunciar a su cargo, al poco tiempo, luego de recapacitar, pidió al alcalde el reingreso al Concejo, pero líderes liberales incluyendo a Milk, se opusieron al regreso de White, por ende, no fue reincorporado.

El 27 de noviembre, Dan, tras ser rechazado por Moscone le disparó luego de una discusión con el mismo. El alcalde recibió dos tiros en la cabeza y dos más en el abdomen. Siguiente a este acto, se dirigió al despacho de Milk, donde discutieron y Dan White acabó por matar a Harvey.
White fue condenado a 7 años de prisión. Al cumplir sus años de condena, se quitó la vida inhalando el humo del motor de su propio vehículo.

Las cenizas de Harvey Milk fueron depositadas en el Pacífico.
Harvey se convirtió  en un ícono y mártir por los derechos de los gays.



domingo, 26 de junio de 2016


Bertolt Brecht

 Eugen Bertolt Friedrich Brecht era su nombre completo, nació en Augsburgo el 10 de febrero de 1898 en Berlín Este. Su padre era un católico gerente en una pequeña papelería y su madre era una protestante.
 Fue un escritor, dramaturgo y director teatral, de los más destacados e innovadores del SXX, también creador del teatro épico, sus obras buscaban que el espectador reflexione.
En la escuela se destacó por su gran intelectual pero terminó expulsado por hacer una crítica a un ensayo de el poeta Horacio, "Dulce et decorum est pro patria mori" (Dulce y honorable es morir por la patria), donde dice que es honorable morir por la patria en la guerra y Brecht considera que es una 'propaganda dirigida' en la que sólo los 'tontos' caen en ella. Por esto es que fue castigado con la expulsión de la escuela, que es evitado por la intervención de su padre y el profesor de religión.

En 1917 inició su carrera en literatura, filosofía y luego medicina, pero tuvo que interrumpir sus estudios para hacer servicio militar médico en su cuidad natal durante la primera guerra. 
En 1918 con sólo 20 años, escribió su primera obra teatral 'Baal'. 
En 1927 comenzó a estudiar el capitalismo de Marx. En la década de 1920 Brecht se transformó en un comunista que buscaba objetivos políticos con sus obras, aunque nunca ingresó al partido Comunista de Alemania. 
A sus 29 años publicó su primera colección de poemas 'Devocinario doméstico' y un año después alcanzó su mayor éxito teatral con 'La opera de cuartos/La ópera de los tres centavos', una obra que critica a la burguesía representándola como una sociedad de delincuentes, prostitutas, vividores y mendigos. Esta obra fue llevada al cine en 1931. 
Desde 1928 hasta que Hitler asume el poder, escribió varios dramas haciendo sátiras del capitalismo, como la ópera de Ascensión y caída de la cuidad de Mahagonny. Se destacó por su forma narrativa libre donde aparecen mecanismos para que el espectador no se identifique con el personaje.
Su oposición al nazismo lo obligó al exilio. Primero estuvo en Dinamarca hasta poco antes de la Segunda Guerra Mundial donde se vio obligado a irse a Suecia ante el peligro de la invasión nazi. El 3 de mayo de 1941 por fin consigue el visado con el que partió de Finlandia a Estados Unidos. Durante los años de guerra Bretch expresó en todo momento su oposición al nazismo y fascismo. 


En 1932 Brecht llevó sus ideas comunistas al cine con 'Kuhle Wampe oder: Wem gehört die Welt' (Tripa vacía o ¿A quién le pertenece el mundo?), que muestra lo que el comunismo le puede ofrecer al pueblo alemán que estaba pasando por una gran crisis.







Brecht finalmente muere en Berlín el 14 de agosto de 1956 al contraer una inflamación de pulmón que se convertiría en una trombosis coronaria.

sábado, 25 de junio de 2016

CONTEXTO HISTÓRICO DE ÁFRICA DE LAS HERAS



Pues así empezando con su historia, queda aclarar nuevamente que ella fue una militarista comunista de España, quien fue nacionalizada Soviética, y logró obtener el papel de una destacada espía de la KGB.


El marco en el cual se sitúa esta biografía histórica tiene lugar a los años donde se desarrollo la Segunda Guerra Mundial, y también estuvo presente en la Guerra Fría , ella esta siempre situada en diferentes zonas puesto que le encomendaban cierto manejo de asuntos internos de la URSS.


ESTAS SON SUS ACCIONES SOBRE AQUEL DETERMINADO TIEMPO:

  • No hay muchos datos de la juventud de África pero en 1930 se hace conocer ya que aparece militando y participando activamente en el Partido Comunista Español. 
  • Cuatro años más tarde participa activamente en la Revolución de octubre de 1934 en Asturias, lugar en el que conoce al histórico dirigente comunista Santiago Carrillo.


La Revolución de 1934 o huelga general revolucionaria en España de 1934, fue un movimiento huelguísticorevolucionario que se produjo entre los días 5 y 19 de octubre de 1934 durante el bienio radical-cedista de la II República









Emblema de la NKVD



  • África fue reclutada por varios agentes de la NKVD (fue un departamento gubernamental soviético que manejó cierto número de asuntos internos de la URSS) en España 1937 y enviada a Moscú para su pertinente instrucción.




  • Se cree que la encargada de introducir en el espionaje a África es Caridad Mercader —madre de Ramón Mercader, el asesino de Trotski ( fue uno de los organizadores clave de la Revolución de Octubre, que permitió a los bolcheviques tomar el poder en noviembre de 1917 en Rusia), quien dirigía un comando de choque junto con su amante Pável Sudoplátov.
  • Tras la instrucción, se le encomienda su primera misión, por lo que se traslada a Noruega.


En Noruega su misión encomendada es entrar en contacto con militantes trotskitas (representa una contraposición a las teorías del mismo sobre el "socialismo en un solo país"), así bien infiltrarse y pasar información a la NKVD. 



  • Un papel importante que acciono en la Segunda Guerra Mundial fue el de interceptar las comunicaciones y enviar mensajes erróneos a los alemanes.



Emblema de la KGB
Tras finalizar la Segunda Guerra Mundial comienza su labor de espía dentro de la KGB. 

 La KGB es una agencia de inteligencia, así como la agencia principal de policía secreta de la Unión Soviética. Se fundó el 13 de marzo de 1954 y se encargó de obtener y analizar toda la información de inteligencia de la nación. Desapareció cuando se disolvió la Unión Soviética (3 de diciembre de 1991). A partir de allí surgió el Servicio de Inteligencia Extranjera, el cual pasó a dirigir las actividades de espionaje fuera del país.




  • Durante todo este tiempo, es donde África logra tener mas alías.
  • En 1946 se instala en París,con el alias de María Luisa de las Heras, haciéndose pasar por una refugiada del régimen franquista (El franquismo es el término empleado para referirse al periodo histórico o ideología cuyo movimiento social de carácter autoritario). En esta ciudad conoce al escritor uruguayo Felisberto Hernández, con quien se casó. En 1947 se traslada a España, siendo enviada al año siguiente a Uruguay.
  • Ya en Uruguay, luego de su casamiento con Felisberto (y haberse-le sido otorgada la nacionalidad uruguaya) logra llegar a Montevideo el diciembre de 1948, logrando infiltrarse en la clase alta. En 1950 se separan.
En su etapa sudamericana realiza numerosas misiones, sirviendo además de enlace entre los diferentes espías y la sede central en Moscú. Se cree que ella fue quien trasmitió a la KGB la información de la invasión de la Bahía de Cochinos (fue una operación militar en la que tropas de cubanos exiliados, apoyados por Estados Unidos intentaron invadir Cuba en abril de 1961).

Fallece en Moscú el 8 de marzo de 1988 por problemas cardíacos, siendo enterrada con honores militares en el cementerio Jovánskoie de Moscú, en cuya lápida aparece la palabra Patria escrita en español junto con el texto "Coronel África de las Heras, 1909-1988" en ruso.

África de Las Heras 

África de las Heras Gavilán es el nombre real de esta militante comunista española nacionalizada soviética. Fue una de las espías más galardonas de la KGB cuyo nombre clave era PATRIA.

KGB
(
«Comité para la Seguridad del Estado», fue el nombre de la agencia de inteligencia, así como de la agencia principal de policía secreta de la Unión Soviética).
Ella nació el 26 de abril de 1909 en la colonia española de Ceuta, al norte del continente africano.

  A lo largo de su vida fue teniendo diferentes identidades, tanto así que adoptó los nombres de  Maria Louisa De Las Heras De Darbat, María de la Sierra, Patricia, Ivonne, María de las Heras, Znoi o María Pavlovna. 

Hay escasos datos de su vida personal hasta los años de 1930 (año en el que aparece militando y participando activamente en el Partido Comunista Español).

Ella ha estado de estadía ya sea infiltrada o no en países como México, París, e incluso Uruguay. 

Fallece el 8 de marzo de 1998 en Moscú, Unión Soviética a los 78 años pero no sin haberse ganado las medallas de distinciones como: Medalla de la Victoria sobre Alemania en La Gran Guerra Patriotrica, Orden de Lenin, Orden de la estrella roja, Orden de la Guerra Patria de 2da clase y por último la medalla al valor. 





lunes, 20 de junio de 2016

Alice Paul


 Alice Stokes Paul fue una activista feminista estadounidense nacida en Mountlaurel, Nueva Jersey, el 11 de enero de 1885.

Estuvo al mando de la campaña por la Decimonovena Enmienda a la Constitución de los Estados Unidos.

Ideaba la lucha del sufragio con medidas y formas radicales, pretendía reformar la Constitución del país, sin referéndum.

Organizó un desfile reclamando el derecho al voto de las mujeres, al cual se presentó más de medio millón de personas. Luego de obtener la negativa del presidente Wilson sobre la enmienda, la mujer decide hacer un piquete enfrente a la Casa Blanca hasta que se apruebe dicha enmienda. Esto generó gran movimiento en la prensa, en especial por los hechos violentos que se provocaron cuando el país entró en la Primer Guerra Mundial y las activistas seguían con las manifestaciones.

Fue arrestada junto con otras tantas activistas y mantenidas en condiciones poco saludables; respondiendo a estas medidas decidieron realizar una huelga de hambre, lo que generó que los policías se violenten provocándoles graves heridas, esta noche fue nombrada la "noche del terror" el 14 de noviembre de 1917. Al salir las agresiones a la luz, el pueblo presionó para que se las liberara. Tras todo este movimiento el presidente de los Estados Unidos impulsó la enmienda y fue aprobada totalmente en 1920.

3 años antes de su muerte, Alice sufrió un ataque cerebral que le impidió continuar en los medios públicos.

El 9 de julio de 1977 con 92 años falleció en su casa en Moorestown, Nueva Jersey.