
Nació el 3 de febrero de 1929 en Bogotá y falleció el 15 de febrero de 1966 en su primer combate en Patiocemento, Santander, actualmente se desconoce la ubicación de los restos mortales de este hombre.
Se dedicó toda su infancia a los exigentes estudios mientras vivía en el campo, para finalmente en 1946 poder graduarse de su liceo, Liceo Cervantes, más tarde estudió durante un semestre derecho en la Universidad Nacional de Colombia. Luego de ese semestre estuvo siete años en el Seminario Conciliar de Bogotá "una comunidad promovida por el Obispo para ofrecer a los candidatos al ministerio presbiteral la experiencia formativa que el Señor ofreció a los Doce", sorprendentemente él un hombre que había vivido de las manos de los burgueses se sintió fascinado por temas de pobreza y justicia definiendo ya su futura carrera como cura.
En 1954 el finalmente se proclama sacerdote, justo después viaja a bélgica por unos temas de estudio y mientras se encuentra allí se contacta con movimientos sindicales cristianos y grupos de resistencia argelina en París que se encuentran oprimidos sintiéndose inclinado por acciones sociales.
Funda un grupo de estudiantes colombianos de la universidad el ECISE (Equipo colombiano de investigación socio-económica).
Además de participar en unos cuantas conferencias y reuniones de estudiantes latinoamericanos él sigue con sus intensos estudios, se gradúa como sociólogo en Lovaina y gracias a su hermano sigue un curso de verano en la Universidad de Minneapolis (Minnesota) donde conoce a Teodore Caplow, tuvo la posibilidad de doctorarse en sociología pero lo descartó para dedicarse a su país. Vuelto en 1959 a América Camilo es nombrado Capellán auxiliar de la Universidad Nacional de Colombia, mientras se encuentra allí el ejercita la acción social en barrios populares y obreros de Bogotá, por lo que debido a su popularidad, su figura radicalizada cada vez más por sus pensamientos revolucionarios, el Arzobispo de ese momento Luis Concha Córdoba le parece excesivo el activismo de Camilo por lo que le pide que renuncie a sus actividades encomendandole otra tarea en 1962 la cual es la cura de almas, los vínculos con la estructura de la iglesia Católica se tensan hasta el punto que termina con la laicización de Camilo.
Después de haber pasado por bastantes intervenciones donde demostraba su activismo y pensamientos que influían en las demás personas presenta en la Universidad de Bogotá la "plataforma del frente Unido del Pueblo colombiano" y pide a estudiantes que se organicen en una lucha contra las fuerzas del orden, logra una vertiginosa presencia política además de participar en el Congreso Bolivariano de desarrollo de la comunidad. En 1965 comienza a editar el seminario de Frente Unido, publicación de un proyecto político de movimientos revolucionarios que cuando Camilo se fue para el monte a unirse a las filas de ELN poco antes de que acabara el año este mismo proyecto acaba. ( Aquí se encuentran los mensajes dedicados a los cristianos y comunistas además de sus proclamaciones.)
En esas filas ELN recibe el apodo de "Argemiro", se difunde con gran popularidad el hecho de que este cura se haya unido a estos bandos, aquí mismo en esta lucha, el cura fallece finalmente durante la primera acción armada en la que interviene (les hicieron una emboscada que dispusieron unos 35 efectivos del ELN contra un destacamento colombiano), pero su nombre no, adquiere proporciones míticas y se convierte en referencia de un modo distinto de entender el ejercicio sacerdotal, fue así como se formó un grupo de curas rebeldes llamado "grupo de Golconda", a partir de este suceso la población también queda emotiva por lo cual este nombre fue pasando de generación en generación.